MODA Y PROPIEDAD INTELECTUAL
"La
moda no es un tema trivial. Usted no usa ropa, utiliza una identidad".
La moda (del latín modús o modo) es una costumbre o uso repetido en una comunidad con ciencia conciencia de obligatoriedad. Cuando se habla de moda no se refiere solamente al modo de vestir, también se puede observar en cuanto a la decoración de un lugar, el modo de expresarse, la alimentación, los cánones de belleza y todo aquello que sea "tendencia".
Muchos indican que la moda inicia desde el siglo XVII, por Luis XVII, Rey de Francia, quien para ocultar su calvicie decide colocarse una peluca, con el paso del tiempo los nobles europeos se comenzaron afeitar la cabeza para utilizar peluca también y seguir su ejemplo, imponiendo un estilo que duró por años.
Para otros, la moda nace en la calle, pues los grandes diseñadores se inspiran en ella. Por ejemplo, el minimalismo (menos, es más) es un concepto que implantó Chanel, por la época entre guerras que implantó.
Este documento se basa en la protección que tienen los diseños de ropa, zapatos y accesorios, teniendo en cuenta las normas sobre la industria de la moda. (Tungate, 2005)
La industria de la moda
Un diseñador de modas, debe conocer las características básicas de los insumos más relevantes que componen una prenda de vestir. Por ende, al realizar una programación es importante tener en cuenta los criterios claros a la hora de comprar y almacenar un producto.
La industria de la moda vende más de 750 billones de prendas al año3. Sus principales mercados son Europa, Estados Unidos y Japón. Paris, Milán, Londres, Nueva York, Los Ángeles y Tokio son las ciudades donde se concentran más diseñadores y las más grandes casas de moda como: Gucci, Prada, Armani, Ralph Lauren y Chanel.
Aunque estás casas de moda producen diseños constantemente, solo son lanzados y mostrados durante las colecciones de temporadas donde sacan su mejor valor y admiración o se ven unas semanas antes para asegurar éxito y más duración en el mercado. A través del tiempo todo va cambiando, transformándose y a muchos les pasa que cuando llega la siguiente temporada de moda, varias de sus colecciones "pasan de moda" y pierden valor.
Esta industria esta categorizada por tres puntos muy característicos o también llamada pirámide de la moda: Alta costura, Moda lista para llevar y Mercado de masas.
- Alta costura: Del francés, haute couture, se referirse a cualquier prenda que sea creada para un cliente en particular. En Francia solamente pueden crear prendas de alta costura compañías que cumplen ciertos estándares definidos por la Chambre Syndicale de la Couture, como Giorgio Armani, Dolce & Gabbana, Calvin Klein.
- Moda lista para usar o prêt-à-porter: es un punto medio entre alta costura y mercado de masa. Aunque no está diseñada para clientes individuales, si existe gran cuidado en los materiales, el corte y el diseño. La ropa está confeccionada en pequeñas cantidades para asegurar la exclusividad, por lo cual es más bien costosa. Las colecciones de prendas listas para usar son usualmente presentadas por casas de modas en cada temporada: Ann Klein, Banana Republic y Ann Taylor.
- Mercado de masa: La moda que usa el público en general. Los diseñadores de modas populares generalmente esperan una temporada para asegurarse de que un determinado estilo tendrá éxito antes de producir sus propias versiones: Old Navy, WalMart y Target.
Últimamente con el aumento que va adquiriendo la tecnología, varias casas grandes y pirámides se están viendo distorsionadas, ya que reconocidos diseñadores están creando líneas de modas masivas circulando una previa por los medios y todas las redes. Por ejemplo: entre 2004 y 2005 el conocido diseñador de Chanel, Karl Lagerfeld, ofreció sus creaciones a través de las tiendas de H&M en todo el mundo. "En cuestión de horas, todo el género se agotó. La histeria colectiva pareció apoderarse de unas masas enloquecidas que querían conseguir una pieza de lujo a un precio asequible. El lanzamiento de la colección de Lagerfeld para H&M era la consumación de un flirteo continuado entre la alta costura y el gran público".
Referencia:
Natalia Tobón. (20 de agosto de 2019). Tungate, M. (2005). Fashion Brands: Branding style from Armani to Zara. Kogan. Google académico. Recuperado de:
https://www.nataliatobon.com/uploads/2/6/1/8/26189901/moda.pdf
El uso de
los arquetipos en la industria de la moda en Colombia
El objetivo principal de esta investigación fue comprender el uso de los arquetipos, como herramienta de personalidad de marca, en las empresas de la industria de la moda colombiana. Se puntualizará luego definiendo los arquetipos y su utilización en el mercadeo, y se definirán el arquetipo híbrido y la metamorfosis de arquetipo.
Se consideran como un arma poderosa para definir la personalidad de marca y especialmente útiles en el mercadeo de marcas de moda. Por medio de este escrito se quiere comprender como el uso de los arquetipos en las empresas colombianas de moda logra identificar las motivaciones y los obstáculos para su incorporación.
Esto contrasta con el alto informalismo y la baja profesionalización sector en grandes obstáculos donde las empresas deben reorganizar y cumplir las exigencias del cliente tanto a nivel nacional como internacional.
Los arquetipos tienen orígenes clásicos que fueron retomados por Carl Gustav Jung al definirlos como contenidos míticos individuales que hacen parte del inconsciente colectivo (Jung, 1938, Jung, 1970). El mercadeo toma prestado este concepto, resignificándolo, para transformarlo en un modelo y herramienta que permite definir la personalidad de una marca. Algunos autores han investigado el tema de arquetipos en relación al mercadeo, como Veen (1994) y Mark y Pearson (2001). Para estos últimos, los arquetipos se acercan más a las identidades o roles míticos que hacen parte del storytelling y que están presentes en todas las culturas. Diversos estudios reafirman la importancia del significado de las marcas y del rol de los consumidores en su proceso de activación (S. Brown, 2003).
Estos arquetipos en Colombia se consideran limitados a diferencia de otros países donde se han logrado originar múltiples estudios aplicados a varias categorías, usos y enfoques. Existe la posibilidad que una marca no logre estabilizarse en un solo arquetipo de forma absoluta, sino que la marca se identifique con varios de ellos.
Después de varias investigaciones y observar como la complementariedad de otras herramientas se llevaban a cabo en relación con las empresas de moda, se llegó a la conclusión que la definición de personalidad de marca se trataba de manera empírica. Contando con el tamaño de cada empresa, estas herramientas de arquetipos fueron percibida como una "tabla de salvación". Las marcas reconocidas la consideraron como «una herramienta más» que tenía complementariedad con otras herramientas para la estrategia de marca. (Villegas, 2014).
Referencia:
Luisa María Ceballos y Juliana Villegas Gómez. (27 de agosto de 2019). S. Brown, R. K. (2003). Teaching old brands new tricks: Retro branding and the revival of brand meaning. Journal of Marketing 67, 19 - 33. Google académico. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592314000485
El marketing de influencia en moda. Estudio del nuevo modelo de consumo en Instagram de los millennials universitarios
En esta reseña se tiene en cuenta como la moda no solamente se ve influenciada por medio de los diseños, las temporadas, las revistas o las pasarelas, actualmente vamos tan de la mano con el mundo virtual que también por medio de las redes sociales se han tenido que implementar estrategias para atraer el nuevo público: "los millenials". Como dicen por ahí: si no está en redes, no existe.
La revolución digital ha generado un cambio social en el consumo de Moda. En un mercado global, con un consumidor más exigente e informado y niveles de competencia máxima, las marcas están obligadas a usar todos los recursos a su alcance para mantenerse y crecer. Surge entonces un doble reto para las empresas. Por un lado, aprovechar la asequibilidad, accesibilidad y cercanía de la red para influir en las decisiones de compra de una nueva generación, los millennials. Por otro lado, enfrentarse a un nuevo consumidor, generalmente más informado y escéptico, que acude a la opinión de consumidores anónimos para compartir su experiencia de compra.
Conocer las principales estrategias de marketing digital en el ámbito de las empresas de moda no ha de ser fácil y cada vez son más y más personas dentro de este mundo digital. Uno de los factores más influyentes en este momento son los influencers, youtubers e instagrames. Se trata de todo un campo investigativo el poder saber cuantos son, contactarlos, hacerles llegar productos y logras hablar con ellos para una promoción constante, una de las nuevas estrategias donde el producto se da a conocer mucho más rápido y por medio de estas personas se pueden dar a conocer y obtener una mejor venta teniéndolos como referencias, ya que a partir de una metodología centrada en el análisis de contenido y la encuesta se consiguen resultados que confirman las hipótesis iniciales: los influencers son ejes de atracción para el perfil millennial de los jóvenes universitarios objeto de estudio, y se demuestra que sus comentarios se relacionan más con la imagen física de los influencers que con el producto promocionado por las marcas.
Y no solamente con ellos, también las empresas han tenido que ir creando sus propias cuentas dentro de las redes sociales para ampliar su mercadeo y darse a conocer con estas nuevas personas, la juventud actual. Existen personas que pasan por una tienda y compran el producto o las personas que ven una publicación de ese producto por las redes social y tienen la accesibilidad de comprarlo desde el modo virtual o piden la dirección del lugar, apartan el producto que les gustó y lo compran sin tanto estrés como antes.
Claro, no todo es color de rosa y existen las personas que se aprovechan de estos medios (como en todos lados) para hacer "de las suyas" ya sea aprovechándose del cliente con precios de más o realizando alguna estafa. Ha habido casos donde estos "productos de moda" que piden de manera virtual les llegan "defectuosos" o no llega precisamente el que pidieron y he ahí donde se obtiene el problema teniendo en cuenta desde donde se pidió porque de este modo no solamente se obtiene compra a nivel nacional si no que también se ha implementado de manera internacional.
Por eso los invito a tener mucho cuidado en las páginas que visiten y los productos que deseen obtener, deben sentirse y estar completamente seguros de lo que van a pedir antes de comprarlo y sobre todo asegurar la información requerida. (Pérez Curiel, 2018)
Referencia:
Pérez Curiel, C. y. (2018).(3 de septiembre de 2019).El marketing de influencia en moda. Estudio del nuevo modelo de consumo en Instagram de los millennials universitarios. adComunica revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº 15. Google academico Recuperado de:
https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/173990
La dimensión comunicativa de la moda: apuntes del caso español
La moda y la comunicación de la moda han sido temas de los que se ha rehuido académicamente (MARTÍN, 2003). En las Universidades, estos proyectos relacionados con la moda han ocasionado que se obtengan varios objetos de estudios constantes donde se pueda ir promoviendo la investigación.
El propósito de esta reseña es ofrecer una aproximación hacia la moda desde la una nueva perspectiva: la comunicación. Hablando en primer lugar sobre la moda y su relación con la comunicación, luego exponer la dimensión comunicativa de la moda y su industria, y finalizar con el caso español.
Actualmente, la relación entre comunicación y moda ha dado lugar a una unión aparentemente indisoluble dentro de la industria de la moda, pero no se ha presentado la misma atención en el ámbito académico. Aunque este binomio aún no mantenga una investigación autónoma, presenta una evolución que requiere gran importancia en el campo universitario.
La comunicación es un fenómeno que ha estado presente en todas las realidades humanas, y la moda no podía ser la excepción. La comunicación y la moda tan tenido un número infinito de realidades y al ser unidas llevan a ser parte del fashion communication (comunicación de la moda) compartiendo muchas características.
Mientras en la comunicación ha excesos de fundamentación teórica, como ha señalado Martpin Algara, en la moda ocurre totalmente lo contrario. Pero sin duda alguna: "no hay moda sin comunicación" y se observa desde muchos puntos de vista, este planteamiento también aparece recogido por Del Olmo, quien ha establecido que "para que la moda sea aceptada y consumida debe ser, en primer lugar, conocida y seguida, y ello sólo será posible si se conoce y se comunica" (OLMO, 2005).
La dimensión comunicativa de la moda:
Esta ha sido objeto de atención en múltiples disciplinas como la historia, la antropología, la sociología entre otras, las cuales han intentando descifrar el contenido comunicativo de la moda.
Este análisis ha obtenido un triple enlace como eje de investigación donde logramos encontrar: el papel que la moda ejerce como vehículo para la comunicación, su lenguaje y el significado comunicativo de la moda.
- El papel que la moda como vehículo para la comunicación, ha llevado unas pautas hacia una comunicación no verbal, describiendo los acontecimientos más importantes de este punto de manera dicha o escrita, aunque en la mayoría de los casos, lo que hacemos es observar y analizar la moda para luego transmitir su mensaje y plasmarlo dentro de nuestro modo ser: al vestirnos, seguir una tendencia o cultural que nos llame la atención o sea muy reconocida nacional o internacionalmente.
- En su lenguaje, se ha transmitido por medio del análisis que permitimos hacerle a la moda a través de los años suscitando cierto debate. Su indumentaria varia a medida en que va siendo constantemente cambiada.
- El significado comunicativo de la moda, ha sido un modo de contaste estudio, como lo refiere Squicciarino dentro de su pensamiento: "el vestido siempre significa algo, transmite importantes informaciones en relación con la edad, con el sexo, con el grupo étnico al que el individuo pertenece, con su grado de religiosidad, de independencia y con su originalidad o excentricidad, así como con su concepción de la sexualidad del cuerpo" (SQUICCIARINO, 1990).
En el caso español podemos observar como la Moda en España no ha sido tan relevante y sencilla como muchos creemos por el simplemente de ser "Europa". De la mano de la comunicación, por medio de campañas, fichas publicitarias, comerciales de televisión, revistas y muchas campañas han hecho despertar a muchos de los diseñadores de España como país creador de Moda, pero no han sobresalido como se debe a causa de seguir muchas de sus ideas dentro de ámbito industrial y aunque sean grandes propuestas no han contado con el apoyo e impulso requerido para avanzar.
Referencia:
Natalia Quintas Froufe, Eva Quintas Froufe. (10 de septiembre de 2019).La
dimensión comunicativa de la moda: apuntes del caso español. Google académico. Recuperado de:
https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/2362/1962